Impronta y Socialización en el Cachorro

RESUMEN:

Dra. Marina Snitcofsky, Vet., DiplMedInt, DiplEC, EECS, MagPNIE, DCV
IBCN (UBA-CONICET), Fac. Medicina UBA, Paraguay 2155 3° piso, CABA, Argentina
marina.snitcofsky@conicet.gov.ar

VII GIRA NACIONAL DE EUKANUBA AVEACA 
Mar del Plata 6 de julio de 2017
Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina

ETAPAS DE DESARROLLO CONDUCTUAL DEL CACHORRO
Desde el momento del nacimiento, en el cachorro se produce un muy rápido desarrollo de su sistema nervioso, de sus sentidos y de su conducta, completando procesos madurativos que comenzaron en la vida prenatal. Es durante las diferentes etapas de desarrollo sensorial y conductual que el cachorro atraviesa, que se deben tener en cuenta las pautas de educación apropiadas para prevenir posibles problemas conductuales futuros.
Se denomina ontogenia de la conducta al estudio de los cambios que se producen en la conducta a lo largo de la vida de un animal, así como de los mecanismos responsables de dichos cambios. Se intenta, de este modo, responder una de las 4 preguntas de Timbergen relacionadas con el estudio de un patrón determinado de comportamiento.
Las modificaciones conductuales que se producen a lo largo del desarrollo del individuo responden a alguno de los siguientes mecanismos fisiológicos (o a sus combinaciones):
1- Maduración del sistema nervioso central y periférico, incluyendo la mielinización de las estructuras. Durante el desarrollo postnatal en las especies altriciales, que son aquellas que nacen con un muy pobre estado de desarrollo sensorial y motor, como es el caso de los caninos domésticos.
2- Consecuencia del aprendizaje.
3- Resultado de variaciones en la concentración plasmática de hormonas; como es el caso de los cambios conductuales que se producen en la pubertad, por efecto de las hormonas sexuales sobre aquellas conductas sexualmente dimórficas
4- Influencia de mediadores bioquímicos relacionados con la respuesta inmune (citoquinas) por ejemplo ante una injuria, infección, estrés crónico, proceso neoplásico o inmunosupresivo.
Se reconocen 5 etapas de desarrollo conductual en el cachorro: la etapa prenatal, la neonatal, la de transición, de socialización y la etapa juvenil. Durante estas etapas, que están definidas por eventos clave en el desarrollo madurativo sensitivo-motor y en características conductuales específicas, y cuya duración ha sido caracterizada en rangos etarios en los caninos domésticos (con ciertas variaciones según raza o tamaño e individuales, por lo que se presentan valores de rangos de edad promedio). Los rangos de edad, eventos clave, características comportamentales y oportunidades de intervención para la modulación de algunos procesos que en ellas se producen, con la consecuente posibilidad de prevención de problemas de conducta futuros.

Durante estas etapas de la ontogenia comportamental, se describen ciertos períodos sensibles (antiguamente llamados “períodos críticos”) en los cuales ocurren procesos conductuales que tendrán influencia en el resto de la vida del individuo. Se los denomina actualmente períodos sensibles, ya que es en ese momento donde los eventos que se describirán a continuación ocurren con mayor probabilidad y de manera natural, siendo un proceso dinámico que es afectado tanto por la genética del individuo, como por la influencia del ambiente (físico y social) en el que el individuo se desarrolla y por posibles interacciones epigenéticas. Sin embargo estos procesos no son rígidos ni completamente irreversibles como se creía antaño, y pueden modularse a través de intervenciones oportunas, convirtiéndose en períodos extremadamente importantes para la prevención de problemas de comportamiento futuros. Se describen a continuación los mecanismos fisiológicos de impronta y de socialización, que ocurren dentro de ciertos períodos sensibles del la ontogenia comportamental del cachorro, que son de suma importancia para el apropiado desarrollo comportamental y las relaciones sociales del individuo.

IMPRONTA
El proceso de impronta (en inglés “imprinting”, que puede traducirse también como “huella” o “troquelado”), fue descripto por Konrad Lorenz en 1973. Es una forma primitiva de aprendizaje con un fuerte componente innato, a través de la cual los neonatos aprenden a reconocer, aproximarse y seguir al primer objeto relativamente grande, cercano y con determinada morfología, que ven en movimiento en su proximidad. Este proceso de aprendizaje se caracteriza, entre otras cosas, por ser relativamente irreversible y producirse sólo durante un período sensible determinado. En las especies altriciales, como los caninos, el proceso de impronta ocurre durante el período de transición, a partir de la apertura de los ojos (alrededor de los 7 a 10 días postnatales en promedio). Es en esta etapa cuando los cachorros comienzan a guiarse por estímulos visuales, y es gracias al proceso de impronta, que fijan la imagen de determinada figura adulta (generalmente su madre, pero no necesariamente) y la toman como objeto referencial al que siguen a todas partes). Durante esta etapa, la cría asume un rol activo en el reconocimiento de su madre, de sus hermanos y del nido, y desarrolla conductas de apego (principalmente de acercamiento), con el objetivo de mantener la proximidad con su madre.

La impronta puede ser heteroespecífica (con otra especie que no es la propia), por ejemplo en cachorros huérfanos criados por personas, que durante este período sensible no han tenido contacto con otros perros, con consecuencias en la vida adulta del individuo, ya que no aprendió a reconocer a sus congéneres sino al ser humano como de su misma especie. Los perros con impronta heteroespecífica pueden manifestar agresión (por miedo o predatoria) hacia otros caninos, y no son capaces de reproducirse (ni montan ni aceptan la monta de individuos de su especie) sino que exhiben patrones de conducta sexual hacia los seres humanos.

SOCIALIZACIÓN
Beaver define la socialización como un proceso de aprendizaje especial durante el cual un individuo aprende a aceptar la proximidad estrecha de varias especies o miembros de la propia especie en su propio grupo. El periodo sensible de socialización se ha estudiado ampliamente, ya que parece que las experiencias durante esta etapa, tienen efectos permanentes en el desarrollo del comportamiento canino. Se cree que durante este tiempo se desarrollan los apegos sociales a las personas y, que después de finalizar el periodo de socialización, resulta más difícil (pero no imposible) modificar el comportamiento social El periodo de socialización en el perro dura desde aproximadamente las 3 semanas de edad hasta las 10 ó 12 semanas, siendo el período de tiempo comprendido entre el inicio de la madurez sensorial y de la madurez de las estructuras del sistema nervioso que controlan la respuesta de miedo frente a situaciones nuevas. Durante esta etapa el interés del cachorro por otros seres vivos alcanza su máximo nivel, existe un aumento muy marcado en la conducta exploratoria y en las interacciones sociales con los otros cachorros. La conducta de juego aumenta muy marcadamente en frecuencia e intensidad, permitiendo que el cachorro aprenda a controlar la intensidad del mordisco en sus interacciones con otros perros y, por extensión, con las personas.
El período de socialización es muy importante para que el perro aprenda a mostrar una conducta social adecuada hacia sus congéneres, hacia las personas y hacia otras especies con las cuales toma contacto durante esta etapa.
Es importante tener en cuenta que una mala socialización es un factor de riesgo: perros mal socializados con su propia especie pueden mostrar comportamiento de miedo excesivo y/o de agresión hacia sus congéneres (disocialización, fobia social), del mismo modo que perros no socializados con personas podrán tener estas expresiones conductuales en su contacto futuro con seres humanos (fobia social, agresión predatoria). Después de finalizar el periodo de socialización resulta más difícil (aunque no imposible) modificar el comportamiento social y lograr que un perro se socialice con su propia u otras especies. Es por este motivo que la recomendación práctica es que los perros deberían tener contacto con otros perros, con personas, y con cualquier otra especie animal con la cual pudieran convivir o interactuar en el futuro, entre las 3 y las 12 semanas de vida. Por lo tanto, la edad óptima para adoptar un cachorro -es decir, para separado de su madre y hermanos y para ser llevado al domicilio del propietario- estaría entre las 7 y las 8 semanas, aproximadamente a la mitad del período de socialización.

Referencias
– Jensen, Per. The Behavioural Biology of Dogs, Ed. CAB International 2007, Capítulo IV “Mechanisms and Function in Dog Behaviour”
– Manteca Vilanova, Xavier. Etología Clínica Veterinaria del Perro y del Gato, 2a edición, Multimédica, Capítulo 2 “Comportamiento Normal del Perro”
– Seksel, Kersti. La socialización del cachorro, Vol 20 No 1 / / 2010 / / Veterinary Focus / / 7

– Beaver BV. The veterinarian’s encyclopedia of animal behavior. Ames, Iowa: Iowa State University Press1994.

Mas Información sobre Etología: Dra. Marina Snitcofsky